Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

El proyecto de energía solar que puso como ejemplo a Casa Kolacho

Jul 12, 2021 | Cultura

Con el liderazgo de EPM, EIA y Erco, el colectivo cultural Casa Kolacho implementó el primer piloto de energía transactiva de América Latina. Así surgió el proyecto que les permite compartir energía.

La comuna 13 de Medellín es arte, memoria, resistencia y cuna de cracks como Juan Fernando Quintero. También, desde hace un año es una de las sedes de un piloto de energía peer to peer —o entre pares— con paneles solares que se implementó en uno de los referentes culturales de la zona: Casa Kolacho.  

La chispa que propició ese proyecto —cuenta Ciro, rapero y director de gestión de proyectos de Casa Kolacho— fue un graffitour con varios profesores de la Universidad EIA gomosos de las energías renovables. Ahí se conectaron las ideas que venían trabajando los académicos junto a varias empresas y las del colectivo cultural que empezó a hablar de consumo responsable con el medio ambiente.  

“Nosotros hablamos desde hace años de resistencia a la violencia y transformación social. Transformar es apostarle también al cuidado del medio ambiente y un buen ejemplo es la energía solar. El proyecto llegó en un momento justo porque ya estábamos en plena cuarentena, en un momento que no había ingresos para la casa y el proyecto fue un alivio económico que nos liberó de uno de los principales gastos”, cuenta Ciro.  

El proyecto incluyó la instalación, desde julio de 2020, de 18 paneles solares en el techo de la casa cultural que los tienen generando más energía de la que consumen. Pasaron de pagar un promedio de 360 mil pesos mensuales solo en energía a facturas que cancelan con apenas algunas monedas.  

Abecé del proyecto  

Carlos Enrique Vélez Restrepo, líder del proyecto en EPM, explica que este piloto de energía transactiva surgió en 2019 fruto del diálogo con la academia y la empresa privada. Los mentores fueron EPM, Erco Energía, Universidad EIA y contaron con el apoyo del Newton Fund y University College London.  

Luego de diseñarlo se instalaron paneles solares en Casa Kolacho y en otros seis lugares en el Valle de Aburrá para que generaran energía solar y formaran una micro red en la que comparten la energía que cada uno genera con otras cinco viviendas conectadas, pero que no tienen paneles solares instalados.  

“La energía transactiva es una tendencia mundial y no es otra cosa que compartir energía entre viviendas. Quisimos implementarlo con la sociedad civil y en diferentes estratos lo que lo hacía mucho más interesante y logramos conectar a Kolacho en la comuna 13, pero también viviendas en Bello, Sabaneta y el alto de Las Palmas. Es un proyecto muy importante porque es pionero y logra la descarbonización, descentralización y digitalización de las fuentes de energía”, dijo el funcionario.  

Para Ciro, el balance en este año del proyecto ha sido muy positivo. En parte por el ahorro, pero también por el interés que ha despertado en la comunidad generar energía con esa tecnología.  

“Ha beneficiado al parche en términos económicos porque esta es una casa que está habitada de lunes a lunes, somos 22 artistas y todos con su celular, computador o tablet. Tenemos estudio de producción audiovisual y musical y eso consume mucha energía. Pero más allá de eso creemos que hay beneficios ambientales y sociales, y la intención a fondo del proyecto es que en algún momento podamos vender energía a los vecinos porque hoy estamos generando más de lo que gastamos”. 

Bondades de la energía solar  

Para Santiago Ortega, investigador del grupo Energeia de la Universidad EIA y quien también participó en el proyecto, el tema de la energía solar es una tendencia que cada vez tiene menos misterios y más bondades por los beneficios económicos y con el medio ambiente: “Un proyecto de energía solar hoy en día no tiene ciencia. Cualquier persona en cualquier parte puede montar paneles solares y tiene beneficios muy claros en términos de ahorro en la factura y en sostenibilidad. Hoy la energía solar para cualquier usuario es más barata que la energía de la red y hay fuentes de financiamiento y un protocolo muy claro al respecto”, explica.  

El proyecto de energía transactiva del que hace parte Casa Kolacho, explica Ortega, va un paso más allá porque implica una red con usuarios interconectados: “Lo valioso de la energía transactiva es que se generan características en la energía que antes no tenía. Este es un piloto, pero podría implementarse una especie de certificado de origen y que uno sepa a quién le compra o le vende la energía y ahí es importante el atributo de energía renovable o con causa social”, cuenta el académico.  

Una encuesta realizada por EPM y la Universidad EIA, entre 1101 usuarios de servicios públicos de todos los estratos, arrojó que la gran mayoría estarían dispuestos a pagar hasta un 20% más por energía completamente renovable o un 18% más por energías que tengan detrás una causa social o que sean generadas por cooperativas. Muestra que la energía peer to peer (p2p) es una tendencia mundial que podría masificarse y que tiene como uno de los referentes actuales a una casa cultural en la comuna 13. 

 

También puede interesarle: La superioridad moral

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Pico y placa en Medellín miércoles 29 de noviembre de 2023

Pico y placa en Medellín miércoles 29 de noviembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el miércoles 29 de noviembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), además para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 28 de noviembre de 2023

Pico y placa en Medellín martes 28 de noviembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el martes 28 de noviembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y...

leer más
Pico y placa en Medellín lunes 27 de noviembre de 2023

Pico y placa en Medellín lunes 27 de noviembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el lunes 27 de noviembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y...

leer más
El centro también suena a jazz

El centro también suena a jazz

Por Juan Moreno  No es Nueva Orleans, mucho menos Nueva York, París o Amsterdam, los únicos sitios que cuentan con un lugar fijo, un sitio que reúna a los amantes del jazz en torno a la escucha y el conocimiento de este ritmo que ya pasa de largo el centenario, y...

leer más
Pico y placa en Medellín viernes 24 de noviembre de 2023

Pico y placa en Medellín viernes 24 de noviembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el viernes 24 de noviembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos...

leer más
El centro lleno de carretas, ruido e inseguridad

El centro lleno de carretas, ruido e inseguridad

El imponente pasaje Junín se convirtió en el estacionamiento preferido de las carretillas. Al inicio o al final de este pasaje es normal toparse con una acumulación de carretillas vendiendo frutas, termos y accesorios de celular, que ocupan las aceras y generan ruido...

leer más
Aceras y calles llenas de madera

Aceras y calles llenas de madera

En la calle 46 con la carrera 56, zona reconocida por la venta de maderas a una cuadra de la estación Cisneros del metro, los negocios se han aprovechado indiscriminadamente del espacio público, no solo de las aceras, ahora también de una parte de la calle, ocupando...

leer más
¿Rutas de EnCicla o parqueaderos públicos?

¿Rutas de EnCicla o parqueaderos públicos?

El centro de Medellín requiere la mirada y la atención urgente por parte de la Secretaría de Movilidad. Una calle critica es Bolívar, en donde los actores viales principalmente carros y motos no respetan la cicloruta y se estacionan en esta zona por tiempos...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín