Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

De paisajismo y bautizos de árboles en el centro

Nov 29, 2018 | Destacado, Medio Ambiente, Patrimonio

En el centro de Medellín, donde habitan árboles centenarios, especies extranjeras y también nativas, bautizar árboles, como acto simbólico, resulta preciso para hablar de lo que se requiere en la zona a nivel paisajístico

Por: Vanessa Martínez Zuluaga

A mediados del siglo XIX, en esta ciudad que apenas empezaba a poblarse y donde los árboles eran sembrados de forma orgánica y sin considerar lo que por estos días se conoce como paisaje arbóreo, algunos hombres de negocios como Gabriel Echeverri Escobar y Pastor Restrepo empezaron a sembrar ceibas. El primero la trajo desde el río Cauca y la plantó en la Avenida La Playa con la carrera 46, hoy Avenida Oriental, la cual aún está en pie. Restrepo, por su parte, plantó cuatro al costado sur del Parque de Bolívar, pero en la actualidad solo dos siguen allí.

Así, partiendo de iniciativas independientes y otras colectivas como las del grupo que congregaba a la Sociedad de Mejoras Públicas, el centro empezó a poblarse por una cantidad considerable de gualandayes, guayacanes amarillos y rosados, palmas de vino, carboneros, mangos, palmas reales, chingalés y una larga lista de ejemplares arbóreos, muchos de los cuales fueron sustituidos luego por grandes construcciones. Algunos persisten con el paso del tiempo y otros se siembran ahora con más conciencia técnica de lo que se requiere en la zona.

Bautizos Botánicos: para reconocer los que siguen en pie

¿Bautizar árboles? Sí, a partir de un acto simbólico alrededor de la especie, un experto explica cómo se llama, para qué le sirve al ecosistema, de dónde viene y diversas historias que se desprenden de este, como incluso quién los sembró para, finalmente, concluir con su bautizo: un cartel atado al tronco que explica su nombre popular y denominación científica. El programa es promovido por la Gerencia del Centro y la Universidad de Antioquia con su programa Cultura Centro.

Desde 2016 se han realizado Bautizos Botánicos en la avenida La Playa, en el Parque de Bolívar, en la Plazuela San Ignacio y en el barrio San Benito, todos con el propósito de reconocer el patrimonio natural que hay en el centro, además de contribuir así con su preservación.

Dicha iniciativa permite ampliar la concepción del paisaje arbóreo del centro de Medellín y empezar a dimensionar lo que podría ser el futuro del diseño paisajístico en la ciudad. Norberto López, biólogo y coordinador del herbario del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, quien también forma parte del proyecto Bautizos Botánicos, conversó con CENTRÓPOLIS respecto a este tema:

¿Considera que está bien diseñado el paisaje arbóreo del centro de Medellín?

El paisaje arbóreo del centro es resultado de múltiples diseños y épocas distintas que responde a diferentes necesidades y gustos de personas a las que les nace sembrar o que han tenido a su cargo esta labor. Anteriormente, muchos árboles fueron ubicados en el lugar equivocado por desconocimiento en ese momento de sus requerimientos ecológicos, del espacio necesario para su desarrollo libre, sus necesidades de luz, humedad, compañía y nutrición, o bien porque no se les respetó su espacio y fueron establecidas cerca de ellas obras de infraestructura.

En la actualidad, se está orientando de manera acertada, ya que en este tema se ha avanzado mucho. Medellín es pionera en el país en preferir las especies nativas sobre las introducidas de otros países. Estas especies son las que han habitado los ecosistemas naturales del Valle de Aburrá y sus laderas, ya tienen adaptaciones y relaciones establecidas con la fauna local, con el suelo y con nuestra identidad cultural. Debemos conocerlas más, empezando por recuperar el conocimiento ancestral que tengamos sobre ellas y encargarnos de su divulgación.
Producto de esos avances están los manuales de silvicultura urbana (paisaje integral) con que contamos en la ciudad, en ellos se pueden consultar cuáles especies son adecuadas para cada espacio. A las plantas no les gusta vivir solas, se necesitan unas a otras.

¿Qué le falta al centro a nivel paisajístico?

Le falta mucha más vegetación, en especial los muros con hierbas, bejucos y epifitas, muchos de ellos se llenan de colores vivos en hojas, flores y frutos, también de aromas, todo ello para atraer visitantes de varios grupos biológicos (polinizadores y dispersores), además de las miradas de transeúntes, lo cual contribuye a un mejor estado de ánimo de la población local y pasajera.
En las terrazas, balcones y separadores hace falta más árboles, arbustos, hierbas, epifitas y bejucos, tanto ornamentales como aromáticos. Recuperar más zonas verdes continuas, que permitan la conectividad para el desplazamiento de la fauna local visitante, que requiere moverse a grandes distancias para la búsqueda de alimento, anidación y pareja. Se debe preferir siempre especies nativas, las nuestras.

¿Qué deberíamos hacer los ciudadanos para proteger nuestra riqueza arbórea en el centro?

Lo primero es conocerla, lo que no se conoce no se valora, no se aprecia ni se cuida. Conocerlos es saber sus nombres, usos, relaciones con el entorno, con la fauna, con el agua y la luz. Mucha educación, divulgación de lo conocido e investigación interdisciplinaria socializada.

¿Qué opina de las especies que se sembraron, en el marco del proyecto Plan Integral del centro que lleva a cabo la Administración Municipal?

Esas especies han sido muy bien seleccionadas, por profesionales y conocedores muy capacitados, además, han sido muy bien tratadas, siempre por expertos en el tema.

¿Cuáles son las especies que pueden contribuir a mejorar las condiciones climáticas de la zona?

Todas las plantas contribuyen a esto, en conjunto, empezando por los árboles nativos que proyectan sombra para que otras plantas que se han adaptado a esa condición puedan estar, esas tienen siempre hojas de mayor tamaño. Por lo tanto, se necesita una mayor área de evapotranspiración, manteniendo el aire con más humedad relativa, vapor de agua que refresca la temperatura. También es importante preferir suelos porosos a suelos impermeables.

 

Ahora, que el tema de la conciencia ambiental está presente en las agendas institucionales, mediáticas e incluso políticas, sigue siendo preciso abordar los requerimientos en paisaje arbóreo de la comuna 10, desde las iniciativas educativas y de preservación, como los Bautizos Botánicos, pero también desde el diseño y la planeación, como lo plantea Norberto López.

 

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Pico y placa en Medellín miércoles 15 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín miércoles 15 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa miércoles 15 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos...

leer más
Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

El Sistema de Medios Públicos compartió el listado de las películas más vistas del año a través de su plataforma RTVCPlay, destacando producciones que han logrado cautivar a miles de colombianos. Este top 10 incluye clásicos inolvidables y producciones recientes,...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa martes 14 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Del 24 al 26 de enero, el Hay Festival Jericó 2025 convertirá este municipio del suroeste antioqueño en el epicentro cultural del país. Escritores, artistas y pensadores de renombre internacional y local se darán cita en este evento que celebra la literatura, la...

leer más
Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa lunes 13 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta este 10 de enero no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo vehicular en la ciudad...

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta el próximo 10 de enero de 2025 no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín