Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

¡Otra vez llegó San Pachito!

Oct 10, 2016 | Octubre de 2016

Sin falta, como ha sido desde 1997, este mes se volverá a vivir en calles y recintos del centro, la fiesta de la diversidad cultural que tiene como eje no excluyente a nuestra población afro.

Por Alexander Barajas Maldonado

Medellín es la segunda ciudad del país con mayor población afrodescendiente, con cerca de 230 mil personas que se reconocen como tales; cifra superada solo por Cali y que nos ubica por encima de la propia capital chocoana. Así lo registró un estudio de 2010 hecho por la Alcaldía, el cual también arrojó que La Candelaria acoge el mayor número de sus miembros por comuna (25.375).

Ahí están incluidos profesores, abogados, ingenieros, médicos, periodistas, estudiantes, artistas, comerciantes formales e informales, de todo, dependiendo del origen, de la educación, del estrato social. “Ni todos somos chocoanos ni a todos nos gusta el reguetón ni mantenernos en el parque San Antonio”, dice con una carcajada Beatriz Quesada, directora ejecutiva de la Asociación Intercultural Colombia Diversa (Aicold), con sede en el edificio La Ceiba, al lado del Coltejer.

Esta entidad, con apoyo gubernamental y de otras 15 organizaciones afro, preparó con esmero la versión 19 de San Pacho en Medellín, reconocido como evento de ciudad mediante el Acuerdo 30 de 2011 (aunque la primera vez que se realizó fue en 1997 y desde entonces no ha parado). Formalmente, se llama Encuentro de la Identidad y de la Diversidad Cultural, pero la referencia al santo es tan inevitable como poderosa.

“En realidad, San Pacho o San Pachito es el desfile de disfraces, danzas y tambores que hacemos por El Palo y San Juan hasta el parque de Las Luces; es lo más visible y tal vez lo único que guarda algún parecido con las fiestas de San Francisco de Asís (San Pacho), las patronales de Quibdó, que son más de tres semanas de rumba que no le dejan nada al pueblo, sino el guayabo”, afirma Quesada, esforzándose por desmarcarse del certamen chocoano declarado en 2012 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco.

Y lo hace por dos razones: primera, porque la celebración en Medellín siempre ha trascendido el componente lúdico (sin negarlo), con una programación académica, de fomento del emprendimiento y de la diversidad cultural, pues vienen delegaciones afro y mestizas de todas las regiones antioqueñas y de otras partes del país. La segunda razón es más prosaica y menos grata: los organizadores de la gran fiesta chocoana, a raíz de la declaratoria de evento de ciudad para San Pachito, insisten en cobrar unos supuestos derechos de marca a Aicold (Asociación Intercultural Colombia Diversa) y a la Alcaldía.

“Nos han dicho que hasta para rezarle a San Francisco hay que pedirles permiso a ellos”, vuelve a reírse Beatriz Quesada, quien también es docente de la I.E. José Celestino Mutis en el barrio Villa Hermosa. “Seguiremos como San Pacho en Medellín, con nuestro San Pachito, porque es el santo de la diversidad, del medio ambiente, de la inclusión, todos valores que venimos promoviendo desde hace 19 años y ese derecho no nos lo quita nadie”. Tampoco la alegría y el entusiasmo para sacar adelante los cinco eventos que componen la programación de este año y que irán desde el 4 hasta el 19 de octubre. Todos estamos invitados.

La programación

El 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, a las 4 de la tarde habrá Misa Franciscana en la iglesia de San Antonio, parroquia regentada por padres franciscanos. Al día siguiente se realizará el XI Foro Ambiental ‘Territorio, Naturaleza y Cultura’, con ponencias preparadas por estudiantes de bachillerato, en sede por confirmar. El 12 de octubre será el Taller de Emprendimiento Cultural y Gastronómico, en el Centro de Integración Afrodescendiente, ubicado en el barrio Prado (Cra. 50 D No. 62-95) y allí también se cerrará el certamen el día 19 con una proyección de documentales étnicos.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Pico y placa en Medellín viernes 26 de mayo de 2023

Pico y placa en Medellín viernes 26 de mayo de 2023

Esta es la rotación del Pico y Placa para el viernes 26 de mayo de 2023. La medida aplica en Medellín, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, tanto para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros...

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 25 de mayo de 2023

Pico y placa en Medellín jueves 25 de mayo de 2023

Esta es la rotación del Pico y Placa para el jueves 25 de mayo de 2023. La medida aplica en Medellín, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, tanto para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y...

leer más
Pico y placa en Medellín miércoles 24 de mayo de 2023

Pico y placa en Medellín miércoles 24 de mayo de 2023

Esta es la rotación del Pico y Placa para el miércoles 24 de mayo de 2023. La medida aplica en Medellín, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, tanto para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos,...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 23 de mayo de 2023

Pico y placa en Medellín martes 23 de mayo de 2023

Esta es la rotación del Pico y Placa para el martes 23 de mayo de 2023. La medida aplica en Medellín, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, tanto para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y...

leer más
Informalidad ¿Negocio o necesidad?

Informalidad ¿Negocio o necesidad?

Por: Tatiana Balvín En 100% ha aumentado la informalidad en Medellín, un fenómeno que ya afecta la movilidad, el espacio público y también las ventas de los negocios formales. La ciudad pasó de tener 17.000 venteros informales en 2017 a 35.000 en 2022, una cifra que...

leer más
En el Perpetuo Socorro hay un parche para todos

En el Perpetuo Socorro hay un parche para todos

Por: Redacción Centrópolis  Desde hace cinco años el Perpetuo Socorro, uno de los 17 barrios del centro de Medellín, viene modificando sus dinámicas. Una zona antes conocida únicamente por sus talleres de mecánica, con calles vacías y sin residencias, se ha...

leer más
Un trabajo por todo lo alto

Un trabajo por todo lo alto

Por Valentina Castaño  Si los 139 metros que tiene de alto el edificio de la Cámara de Comercio en el centro de Medellín se ven imponentes desde abajo, desde arriba la altura parece incluso más. Con 32 pisos, este pequeño rascacielos, el cuarto más grande de la...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín