Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

El hambre en el mundo, una “papa caliente”

Oct 18, 2020 | Columnas, Opinión

OPINIÓN

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente del Concejo de Medellín

Es inconcebible que el hambre continúe siendo una de las mayores problemáticas que padece la humanidad. Si bien, actualmente nos enfrentamos a la pandemia del COVID-19, el hambre en el mundo es sin duda, la causante de muchos de los rezagos y de las muertes que se presentan a diario.

Este panorama, no es consecuente con la meta que se tiene de bajar la pobreza extrema para el año 2030, contrario a esto, se calcula que más de 130 millones de personas estarán afectadas por el hambre crónica en todo el mundo. Situación que tiende a empeorar en el contexto de la pandemia, tal como lo advierte Naciones Unidas, cada día estamos más lejos de lograr disminuir la pobreza extrema.

El hambre está proporcionalmente relacionada con la pobreza, sin embargo, para combatirla no se requiere únicamente de recursos económicos. Se trata de hacer intervenciones integrales que incluyan un análisis multidimensional, de articulación institucional e intersectorial, donde se analicen factores coyunturales y estructurales para reducir la brecha de la inequidad y la falta de acceso a oportunidades.

La clave para combatir esta problemática y avanzar, hacia una cifra de cero muertes por hambre, es la articulación entre los diferentes entes del Estado.

Resolver la problemática del hambre en el país, requiere también transformar la inequidad que se presenta entre el sector urbano y el rural, donde existen cifras alarmantes de inseguridad alimentaria, una brecha que se ha exacerbado como efecto de la pandemia. En Colombia debemos revisar el sistema de abastecimiento agroalimentario  y la incidencia que esto tiene en la alimentación de los ciudadanía , siendo un efecto adverso que aumenta e incrementa la desnutrición y el hambre, me explico: es contradictorio que las cifras de inseguridad alimentaria en Medellín sean superiores en área rural campesina, donde los cinco corregimientos tienen aún vocación agrícola y producen diferentes productos que comercilializan en las plazas de mercado de la ciudad.  El problema que se ha identificado, entre otros es la falta de apoyo técnico, no se tienen circuitos cortos de comercialización, ni acceso a financiación.  Por lo que no resulta rentable cultivar, pues el pago que reciben a cambio de sus productos es mínimo, contrario al alto precio que deben pagar las familias como consumidores finales.

Atendiendo a esta situación; desde el Concejo de Medellín, hemos presentado el proyecto de acuerdo para construir la Política Pública que crea el Sistema de abastecimiento Agroalimentario en la ciudad. La cual busca quitarle trabas a la comercialización y dinamizar equitativamente ese relacionamiento entre los diferentes actores de la cadena: Agricultor, transportador, mayoristas y plazas de mercado, las familias como consumidores finales. Permitiendo con esto que los productos puedan llegar a la mesa de todos los hogares de Medellín, a un precio más justo y de mejor calidad. Porque resolver el hambre, parte también de ajustar los diferentes procesos, entre ellos el de producción, distribución y abastecimiento.

En las actuales condiciones, los productores son quienes menos reciben por la venta de sus productos, y el consumidor final, es quien asume los costos más altos, por adquirirlos. Una situación que a todas luces es inequitativa y aumenta las probabilidades de desnutrición y hambre en la población de menores recursos.

Además, la situación se torna más compleja si se tiene en cuenta que el sector agrícola es el mayor empleador en el mundo, y proporciona medios de vida al 40 por ciento de la población mundial actual. Es decir, este sector de la economía es considerado fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres, según análisis de la ONU.

Son muchos factores, el acceso a los alimentos depende también del nivel de educación, el entorno familiar, la vivienda y el estrato. Se calcula que más de la mitad de los hogares de Medellín presentan inseguridad alimentaria, lo que se evidencia en las comunas donde prevalece el estrato 1 y 2, por ello, esta problemática debe abordarse desde una mirada integral, buscando todas las vías posibles desde la educación y la generación de ingresos, para que existan mayores probabilidades de superar la pobreza, y por supuesto de saciar el hambre.

Es de resaltar que hace pocos días se otorgó el premio Nobel de la Paz para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, siendo esto una expresión que evidencia los grandes retos que tiene el mundo de corregir los problemas de inseguridad alimentaria, que inciden en calidad de vida de las personas.

Ante este panorama el llamado es a realizar acciones concretas que puedan proporcionar soluciones reales para la población. Mientras el hambre siga siendo una “papa caliente” que nadie quiere en sus manos, será difícil que podamos contener sus efectos, que sin duda alguna tiene gran afectación en el mundo entero.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Así será la 5ta versión de Medellín Music Week

Así será la 5ta versión de Medellín Music Week

Del 25 de septiembre al 1 de octubre tendrá lugar Medellín Music Week 2023, un evento en torno a la música y la cultura, que reúne artistas, profesionales y amantes de la industria musical durante una semana.  “En Medellín Music Week 2023, reafirmamos nuestro...

leer más
Pico y placa en Medellín viernes 22 de septiembre de 2023

Pico y placa en Medellín viernes 22 de septiembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el viernes 22 de septiembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos...

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 21 de septiembre de 2023

Pico y placa en Medellín jueves 21 de septiembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el jueves 21 de septiembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos...

leer más
Parques del centro de Medellín piden ser intervenidos

Parques del centro de Medellín piden ser intervenidos

Por Valentina Castaño El despertar de Plaza Botero, uno de los parques más emblemáticos del centro de Medellín, ocurre rápido y es fácil perdérselo para el que no está atento. Sin preámbulos, la tenue luz azulada de las cinco de la mañana da paso al calor del sol y...

leer más
La plaza minorista, una historia que pronto cumplirá 40 años

La plaza minorista, una historia que pronto cumplirá 40 años

Información institucional En 2024 la Plaza Minorista cumple 40 años de creación. La celebración contará con muestras artística y culturales que resaltarán la importancia social de la Plaza para la ciudad. Alrededor de la Plaza Minorista José María Villa se cuenta la...

leer más
Pico y placa en Medellín miércoles 20 de septiembre de 2023

Pico y placa en Medellín miércoles 20 de septiembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el miércoles 20 de septiembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), además para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 19 de septiembre de 2023

Pico y placa en Medellín martes 19 de septiembre de 2023

Conozca cuál es la rotación del Pico y Placa para el martes 19 de septiembre de 2023. Recuerde que esta medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín