Cómo proteger la memoria del centro en tiempos de cambio

Oct 22, 2025

Foro Patrimonio 2025

Para celebrar el mes del patrimonio Corpocentro y la Cámara de Comercio en Medellín invitaron a expertos para conversar sobre la memoria del centro de Medellín en tiempo de transformación. El evento fue moderado por la arquitecta Mónica Pabón y contó con la presencia de Hernando Gómez Botero, Tatiana Villegas y Henderson López Orozco, tres voces con trayectorias distintas, pero con la misma pasión por el centro de Medellín

Identidad como punto de partida

La arquitecta Mónica Pabón es una de las mayores expertas en patrimonio urbano del país. Desde su primera intervención, planteó que Medellín es una ciudad en transformación constante, donde la rapidez del cambio trae tanto ventajas como amenazas.

Una de esas amenazas es la pérdida de identidad, no solo por el deterioro de edificaciones, sino por el poco valor que se da al patrimonio intangible, o sea memorias, prácticas y expresiones culturales que también constituyen la esencia de la ciudad.

Ante esto, el ingeniero y urbanista Hernando Gómez Botero, quien fue director del Proyecto San Ignacio, expresó que “cualquier intervención sobre una ciudad debe pasar por la identidad. Lo peor que le puede pasar al mundo es que sea plano, que llegues a Londres y no sepas que no estás en Miami, o que llegues a Dubái y te sientas en Nueva York”.

Para Gómez, Medellín tiene una ventaja histórica y es que desde comienzos del siglo XX ha existido una tradición de empresarios y ciudadanos preocupados por el entorno. Según él, esa herencia explica por qué hoy existen condiciones para pensar proyectos integrales de patrimonio, cultura y educación.

Prado, un laboratorio patrimonial

Uno de los focos del panel fue el barrio Prado, que se ha convertido en un laboratorio vivo para repensar la gestión del patrimonio. La arquitecta Tatiana Villegas compartió su experiencia con Casa Ángel y Casa Quemada, dos inmuebles que han sido reactivados no solo como residencias, sino como espacios culturales y turísticos.

“Casa Quemada es un proyecto inconcluso, porque la misma ruina nos habla. No quisimos cubrir sus cicatrices; dejamos que los muros carbonizados, las columnas torcidas y los colores viejos contaran su historia. Hoy la casa está en crudo, esperando que el barrio nos diga qué quiere que pase allí. Es una especie de escala estratigráfica donde el pasado, el presente y el futuro se entrelazan”, expresó Villegas.

Y agregó “En Casa Ángel tomamos la decisión de que no podía quedarse solo como una restauración estética. Queríamos que fuera autosuficiente, que pudiera sostenerse económicamente. Por eso lo convertimos en un alojamiento con una exposición permanente sobre el arquitecto Nel Rodríguez, en alianza con el Museo de Antioquia. La idea es que quien entre a la casa no solo duerma allí, sino que viva la memoria de lo que significa Prado en la historia de Medellín”.

Estas iniciativas de transformación arquitectónica, aunque parecen pequeñas ante la fuerza y dinámica del centro, muestran que el patrimonio puede ser económicamente autosuficiente si se acompaña de proyectos culturales y turísticos coherentes. No se trata solo de restaurar fachadas, sino de llenarlas de contenido valioso.

Otro de los panelistas, el arquitecto Henderson López Orozco, líder de Patrimonio en la Agencia APP, aportó a la conversación su visión institucional. Insistió en que el patrimonio debe ser un eje de transformación urbana, articulado a la planeación, la movilidad y las dinámicas sociales. Para López, la clave está en sensibilizar a la ciudadanía y hacerles ver que el patrimonio no es un obstáculo para la modernización, sino un bien que permite mejorar la calidad de vida en la ciudad.

“A veces creemos que proteger un bien es ponerle un candado y dejarlo inmóvil. Pero el patrimonio no puede ser estático. Tiene que dialogar con la movilidad, con la planeación urbana, con la vida cultural de la ciudad. Si logramos sensibilizar a la ciudadanía y mostrar que el patrimonio mejora la calidad de vida, entonces la conversación cambia: deja de ser una carga para convertirse en un recurso que transforma”, expuso López.

Además recalcó que Medellín tiene que diseñar instrumentos financieros y de gestión que permitan sostener proyectos patrimoniales a largo plazo.

Turismo y gentrificación

Uno de los puntos más importantes que se abordaron durante el panel fue el impacto del turismo. Para Pabón, Medellín enfrenta sin duda un riesgo de gentrificación. Esto pues los procesos turísticos pueden encarecer servicios y desplazar a residentes, afectando tanto al patrimonio material como al intangible.

Ante esto, la arquitecta Tatiana Villegas coincidió en que las inversiones patrimoniales deben pensarse para el barrio y no solo para el visitante. Casa Ángel, por ejemplo, busca generar experiencias culturales distintas al turismo convencional, para conectar a los visitantes con la historia y la identidad del sector.

“Hay un turismo que consume, pero no conecta. Lo que intentamos con Casa Ángel es ofrecer otra experiencia, un turismo cultural que invite a entender quiénes fueron los habitantes originales de Prado, qué significa el barrio, qué historias encierran sus muros. No queremos que se convierta en un escenario de consumo rápido, sino en un lugar donde el visitante pueda detenerse, aprender y respetar” .

Así mismo, los panelistas resaltaron la necesidad de modelos económicos sostenibles. Tras sus intervenciones quedó claro que el patrimonio no puede depender únicamente de subsidios públicos o normativas rígidas. Requiere fondos, alianzas público-privadas e instrumentos financieros que permitan gestionarlo a largo plazo.

Por Valentina Castaño

0 comentarios

También le puede interesar

Pico y Placa en Medellín jueves 23 de octubre de 2025

Pico y Placa en Medellín jueves 23 de octubre de 2025

Esta es la rotación del pico y placa jueves 23 de octubre de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos...

leer más
Parque de Bolívar pide auxilio

Parque de Bolívar pide auxilio

El Parque de Bolívar, lugar emblemático del centro de Medellín, atraviesa uno de sus momentos más críticos. Lo que alguna vez fue punto de encuentro familiar y escenario cultural, hoy refleja una profunda degradación urbana. A cualquier hora del día es evidente la...

leer más
Notarías de turno este sábado en Medellín

Notarías de turno este sábado en Medellín

Por medio de la resolución 00653 del 2025, la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) determinó los turnos en los que las notarías del país prestarán servicio al público durante los sábados de 2025 y enero de 2025.  Para determinar estas jornadas se tiene...

leer más