Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

Lo que hay detrás de una moneda

Oct 13, 2018 | Comunidad, Edición 235, Octubre 2018, Principal

Esa limosna que usted da de buena fe es más problema que solución: financia redes criminales y aleja al habitante de calle de su posible superación.

Por: Alexander Barajas

Dejar de entregar limosna en las calles del centro de Medellín o en cualquier parte de la ciudad es una gran iniciativa para el que solía darla y mucho más para quienes la piden. En realidad, lo es para casi todos nosotros.

Los únicos que pierden si “cambiamos el chip” y orientamos mejor nuestro espíritu solidario, son quienes viven del vicio, el crimen y la explotación de otros seres humanos. Está demostrado que cada moneda que se da como limosna, termina financiando tenebrosas redes que se lucran de la delincuencia y la drogadicción.

Cada moneda en la mano de alguien que cree encontrar en la mendicidad una forma de vida, propicia la deserción escolar en niños y jóvenes, casi siempre acompañada del abuso de alcohol, sustancias sicoactivas y la explotación sexual.

85% de las personas que piden limosna para el consumo tienen entre 20 y 45 años.

Entendiendo el alcance dañino de esta práctica tan difundida como bien intencionada, la Alcaldía de Medellín, dentro de su plan de intervención integral para el centro, lanzó la campaña “Lo que hay detrás de una moneda”, con el fin de desestimular la limosna.

Dicha iniciativa es liderada por la Gerencia del Centro y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Esta última trabaja por brindar opciones de recuperación a los habitantes de calle, con un importante campo de acción en nuestra comuna y que podría alcanzar un éxito mayor si dejáramos de dar limosna.

Lea también: “Sin pedir limosna, sí se puede” 

De acuerdo con ese despacho, “cerca del 70% de las personas en situación de calle son adictas a los estupefacientes. El 90% de estos consumidores ingieren bazuco, otro 20% cocaína, marihuana, heroína y metadona”. Calcula también que entre ellas existen por lo menos 400 personas en estado crítico de adicción y alto riesgo social que deben ser reintegradas urgentemente.

Si quiere ayudar de verdad, no dé más limosna. Puede preguntar en la Línea 123 Social cómo donar hasta su propio tiempo como voluntario.

Otra población que lamentablemente ha recurrido a la mendicidad en el centro como alternativa para la consecución de recursos, son algunos grupos indígenas. Se trata de una lamentable e indigna realidad que los aleja de sus territorios ancestrales y dificulta su integración armónica con el resto de la sociedad, en el que debería ser un marco de respeto y reconocimiento de nuestra diversidad cultural.

Desincentivar la limosna con campañas como ésta no busca fomentar la indiferencia ciudadana, sino dar a conocer la mejor forma de ayudar.

“Con una moneda no se quita el hambre de un necesitado, se financia al adicto para que nutra las rentas de las organizaciones criminales que están detrás del negocio de los estupefacientes”, es una de las grandes verdades que inspiran esta iniciativa, la cual se difunde además en otras zonas de Medellín donde también ha crecido la mendicidad como Laureles, El Poblado, Belén y Guayabal.

Para saber ayudar de verdad

En la Comuna 10 tienen asiento más de una docena de entidades, entre públicas y privadas, que trabajan por la dignificación del habitante de calle. Una de ellas es la Fundación Visibles, que desde 2011 acerca esta población a la oferta institucional generando lazos de confianza con el arte y la cultura. Su director, Javier Ruíz, comentó que su equipo participó en la estructuración de la campaña ‘Lo que hay detrás de una moneda’ y aclaró que “no se busca satanizar al que entrega una moneda, pero sí es necesario hacer una pedagogía de la solidaridad; muchos quieren ayudar, pero no saben cómo”. Por eso, recomienda tres acciones principales:

  • No discrimine. “De nada sirve darles $100 si ni les saluda”.
  • Puede donarles dinero o alimentos a través de entidades especializadas y hacerle seguimiento a esas ayudas.
  • Puede ser voluntario. “Sea donante o no, así vigila el destino de esas ayudas y le da al habitante de calle lo que más escasea para él: compañía y diálogo”.
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

3

También le puede interesar

Pico y placa en Medellín miércoles 15 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín miércoles 15 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa miércoles 15 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos...

leer más
Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

El Sistema de Medios Públicos compartió el listado de las películas más vistas del año a través de su plataforma RTVCPlay, destacando producciones que han logrado cautivar a miles de colombianos. Este top 10 incluye clásicos inolvidables y producciones recientes,...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa martes 14 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Del 24 al 26 de enero, el Hay Festival Jericó 2025 convertirá este municipio del suroeste antioqueño en el epicentro cultural del país. Escritores, artistas y pensadores de renombre internacional y local se darán cita en este evento que celebra la literatura, la...

leer más
Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa lunes 13 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta este 10 de enero no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo vehicular en la ciudad...

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta el próximo 10 de enero de 2025 no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín