Buscar...
Generic filters
Buscar...
Generic filters

Por el desarrollo de su pequeño hijo, Apague las pantallas

Oct 8, 2019 | Edición 246, Editorial, Octubre 2019

Expertos afirman que, en menores de tres años, la interacción con las personas y el medio ambiente es lo ideal para su desarrollo. Apague las pantallas.
‘Desencartarse’ es una palabra común en el léxico de los antioqueños y significa deshacerse de algo o alguien que resulta incómodo. Muchos de los padres de hoy, por no tener una idea clara sobre qué hacer con los niños pequeños, prefieren que ellos estén ocupados con dispositivos como el televisor, computador, tableta o celular, y aunque la palabra suene extrema, que tire la primera piedra el padre que no se haya ‘desencartado’ de su pequeño cuando hace alguna rabieta, o cuando no se duerme pronto, o cuando se está ocupado trabajando, entregándole un celular.

Sin embargo, esa solución puede resultar bastante perjudicial para sus hijos si se hace una costumbre. Expertos han determinado que, en el caso de los niños entre dos y tres años, definitivamente es mejor que no estén expuestos a las pantallas pues ello perjudica su desarrollo ideal.

“Para los menores de dos años no se recomienda ningún tiempo en las pantallas. La idea es que ellos estén gateando, jugando, corriendo en un parque, interactuando y comunicándose con los otros niños y con los adultos que los rodean”, señala Marta Martínez, médica neuropsicóloga y coordinadora de la maestría en Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES.

Para la experta, el uso de las pantallas a esta edad no debe pasar más allá de un saludo con un familiar en una video llamada o un par de minutos según la situación.

Por sí solos, los dispositivos móviles no son negativos, incluso son utilizados como herramientas educativas. Lo negativo, recuerde, es el tiempo sin control al que los niños son expuestos.

Por su parte, la psicóloga Laura Mabit, del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso – Clínica Monserrat, en Bogotá, ubica el límite de edad para no usar las pantallas en los tres años. Explica que los pequeños menores de esa edad no tienen la madurez cerebral para procesar esa información afectando el desarrollo de sus habilidades motrices, la función distintiva de su lenguaje y su autonomía. “Un niño aprende más de una persona que de una pantalla”, advierte la profesional.

Esas interacciones que mencionan Martínez y Mabit, permiten que se desarrolle el lenguaje, su habilidad física y la configuración de lo simbólico, mientras que la exposición o el uso de pantallas generan niños estáticos, que no realizan intercambios simbólicos, no dialogan y no interactúan con sus entornos.

Para Sandra Corrales Cano, psicóloga y especialista de la Universidad San Buenaventura, estos efectos negativos no son un mito, los estudios han demostrado sus consecuencias y en la prevención, los padres y educadores son protagonistas.

“La interacción social es una de las herramientas más importantes y debe ser influenciada por las familias y luego por los educadores a cargo de los niños, los cuales les deben enseñar hábitos de vida mucho más saludables, los que, al ser repetitivos desde estas edades, constituyen el ideal para un sano desarrollo de la vida de los infantes”.

Ahora, después de los tres años, los niños y niñas pueden acceder a una exposición a las pantallas muy dosificada por los padres o cuidadores. Para las tres expertas, el control y acompañamiento de los padres son una condición inapelable del uso de estos aparatos que, en algunos casos muy específicos y con límites de tiempo claro, pueden resultar positivos.

“Estudios han demostrado que programas como Plaza Sésamo, aportan al vocabulario de los niños siempre y cuando sea algo muy mesurado, muy controlado. No más de una hora al día puede ser normal o positivo para el desarrollo de los niños”, precisa la neuropsicóloga de la Universidad CES.

Padres: a pensar en el futuro

Los padres tienen toda la responsabilidad frente a sus hijos y deben tener la capacidad de generar los espacios de juego, de descanso, de interacción que les permitan estimular desde estas cortas edades, un desarrollo sano, hábitos que después serán cruciales cuando sus hijos crezcan.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos con 4.500 niños de entre 9 y 10 años, a quienes se les escaneó su cerebro con resonancia magnética y que pasaban entre seis y siete horas diarias expuestos a los videojuegos, celulares y demás dispositivos, determinó que padecían de un adelgazamiento prematuro de su corteza cerebral, lo que es considerado un proceso del envejecimiento de esta parte, que tiene la función de procesar las informaciones enviadas al cerebro a través de los sentidos. Además, pruebas complementarias del estudio, realizadas a niños que pasaban dos horas o más en las pantallas, arrojaron como resultado que tuvieron peores puntajes en lenguaje y razonamiento.

Así que, en relación con la exposición de sus niños menores de tres años a las pantallas, no existen excusas que, en criterio de los expertos, justifiquen el uso de dispositivos móviles o televisores. Es la interacción con el entorno lo que está establecido como lo más positivo para ellos y su desarrollo ideal, así que sea creativo, paciente y, sobre todo, responsable.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

También le puede interesar

Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

Estas son las 10 películas colombianas más vistas en 2024

El Sistema de Medios Públicos compartió el listado de las películas más vistas del año a través de su plataforma RTVCPlay, destacando producciones que han logrado cautivar a miles de colombianos. Este top 10 incluye clásicos inolvidables y producciones recientes,...

leer más
Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín martes 14 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa martes 14 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Jericó se vestirá de cultura con “Hay Festival 2025”

Del 24 al 26 de enero, el Hay Festival Jericó 2025 convertirá este municipio del suroeste antioqueño en el epicentro cultural del país. Escritores, artistas y pensadores de renombre internacional y local se darán cita en este evento que celebra la literatura, la...

leer más
Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín lunes 13 de enero de 2025

Esta es la rotación del pico y placa lunes 13 de enero de 2025 en Medellín y el área metropolitana. Tenga en cuenta que la medida aplica para vehículos particulares (carros, camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos), así como motos, mototriciclos, tricimotos y...

leer más
Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín viernes 10 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta este 10 de enero no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo vehicular en la ciudad...

leer más
Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Pico y placa en Medellín jueves 9 de enero de 2025

Desde el pasado 23 de diciembre y hasta el próximo 10 de enero de 2025 no habrá restricción de pico y placa en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá. La decisión se toma teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo...

leer más
Sistema de Bibliotecas Públicas inicia  programación de 2025

Sistema de Bibliotecas Públicas inicia programación de 2025

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín inicia el 2025 con grandes noticias: la reapertura de sus 25 sedes este 8 de enero, marcando el inicio de un año lleno de programación cultural y educativa diseñada para todos los públicos. En 2024, más de 3,8 millones de...

leer más

Suscríbase a nuestro boletín